jueves, 12 de mayo de 2016

Pasaporte lector




EL PASAPORTE LECTOR

DECISIONES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA LECTURA. DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS LECTORAS

La lectura y la mejora de la comprensión lectora de los alumnos españoles deberían convertirse en un objetivo del conjunto de la sociedad, en el que se impliquen, además de las autoridades y los agentes educativos, las familias, las instituciones y los medios de comunicación.
(Informe Pisa 2006)
 
Nuestro actual sistema educativo otorga un papel fundamental a la lectura, y de modo especial a la comprensión y el análisis crítico de la lectura. Este contenido adquiere un valor propio puesto que se utiliza en todas las áreas y en todos los cursos de la educación primaria, y tendrá su continuidad en la educación secundaria obligatoria.
Lograr un hábito lector eficaz debe, por tanto, ser impulsado desde todas las áreas y por todos los profesores que intervenimos en el proceso educativo. Las diferentes estrategias y técnicas de comprensión lectora facilitarán el acceso al texto, entendido como fuente de información, conocimiento y disfrute.


 
        OBJETIVOS
 
 1. GENERALES
- Mejorar el nivel lector de los alumnos:
·         Aumentando la velocidad y la comprensión lectoras y adaptándolas al tipo y finalidad del texto.
·         Utilizando la lectura como herramienta de trabajo.
- Crear en los alumnos el hábito lector:
·         Utilizando la lectura como fuente de placer.
·         Utilizando la lectura como fuente de información y aprendizaje.
·         Utilizando la lectura como medio de perfeccionamiento lingüístico y personal.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Mejorar el nivel de vocabulario y la ortografía
 - Mejorar la comprensión lectora y la memoria inmediata.
- Enriquecer el vocabulario
- Mejorar la sintaxis y el razonamiento lingüístico

METODOLOGÍA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA


El pasaporte lector

El pasaporte es un plan lector que diseñamos a principio de curso los departamentos didácticos implicados. Establecemos un itinerario lector específico para el curso de 3º ESO. Pretendemos que nuestro alumnado visite, no solo la biblioteca del centro sino también la de la localidad, puesto que una de las “paradas” del pasaporte está en la biblioteca del pueblo.
¿Cómo se diseñan las “paradas”?
 En primer lugar procuramos que todos los tipos de texto estén presentes, así tenemos una “parada” dedicada a la novela, otra a la poesía, otra al teatro, otra al cuento, pero también tenemos biografías, textos en otros idiomas, textos discontinuos en los que el alumnado tiene que interpretar textos, gráficos, problemas matemáticos, por eso es tan importante que el diseño se haga desde los diferentes departamentos.
https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpgUna vez que la responsable de la biblioteca ha recibido la propuesta de lecturas de los distintos departamentos se configura el pasaporte. Las paradas son las siguientes:

1. El mundo de los “otros”

-Marliese Arold, Miriam es anoréxica, Edebé.
-María Menéndez-Ponte, Nunca seré tu héroe, SM.
-Jordi Sierra i Fabra, Donde esté tu corazón, Barcelona, Edebé.
-Malcolm Rose, Dosis letal, Edebé.
-Roberto Santiago, Prohibido tener catorce años, Edebé.
-Carmen Gómez Ojea, El diccionario de Carola, Edebé.
-Care Santos, Laluna.com., Edebé.

Esta “parada” está diseñada para trabajar distintos valores y preparar diversos proyectos para Escuela Espacio de Paz, el Plan de Igualdad y materias como Ciencias Naturales, Ciencias sociales y Lengua.



https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpg2. Aventuras y desventuras…

-Joan Manuel Gisbert, El último enigma, Zaragoza, Edelvives.
-César Mallorquí, El último trabajo del señor Luna, Edebé.
-Fernando Marías, Zara y el librero de Bagdad, SM.
-Anónimo, Lazarillo de Tormes, Vicens Vives.
https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpg-Lorenzo Silva, Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia, Anaya.

3. La parada de los monstruos

 -Laura Gallego, La hija de la noche, Barcelona, Edebé.
-Edgar Allan Poe, El escarabajo de oro y otros cuentos, Madrid, Anaya.
-Carlos Ruíz Zafón, Marina, Planeta.

Aquí queríamos trabajar dos de los monstruos decimonónicos, por antonomasia, el vampiro y Frankenstein. En ambos casos pasados por un tamiz que nos permitiera remitirnos a los textos de Bram Stoker y Mary Shelley, puesto que se trabaja tanto en Inglés como en Lengua en el último curso de la ESO.



https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpg4. Déjame que te cuente…

 -VV. AA., Cuentos españoles contemporáneos (1975-1992), Luís G. Martín (ed.), Madrid, Bruño.
-Juan Carlos Hervás, Cuentos de matemáticas, Proyecto Sur.
-Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, Anaya.
-Antología de los mejores relatos de Roald Dahl, Madrid, Alfaguara.
-VV.AA, Antología de los mejores relatos de ciencia-ficción, Madrid, Alfaguara.
https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpg -Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, Vicens Vives.

5. En otras palabras…

-Oscar Wilde, The Canterville Ghost, Oxford/Black cat.
-Henry VIII and his six wives, Oxford.
-Exploring, Oxford.
-The secret diary of Adrian Mole, Burlington Books.
-Tales of Arabian Nights, Burlington Books.
- Le fantôme de Vercingétorix, Oxford.
- Le mystère du phare, Ed. Longman Pearson.
- Antoni Oliver, El silenci del mariner, Bromera.
-  Jordi Teixidor, El retaule del flautista. Edicions 62
https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpg6. Biblioteca pública municipal

-Carlos Ruiz Zafón, La luces de septiembre, Edebé.
-Marie Hagemann, Lobo negro, un skin, Madrid, Alfaguara.
-AA.VV, Los mejores relatos de terror llevados al cine, Madrid, Alfaguara.
https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpg- Gaston Leroux, El misterio del cuarto amarillo. Alianza editorial.

7. Ciencia y Tecnología

- Luca Novelli, De viaje con Darwin, Edelvives.
- Anita Van Saan, ¡Menudos inventos! 50 explosivas ideas que han cambiado la historia, de la rueda a la Coca-Cola, ed. Oniro.
-J. Fernández Panadero, El mundo de Max: la ciencia para todos, ed. Páginas de Espuma.
-Yoko Ogawa, La fórmula preferida del profesor, Ed. Funambulista.

Esta ha sido una de las últimas “paradas” en diseñarse y la que le choca más a nuestro alumnado. No son textos al uso, el alumnado no está acostumbrado a trabajarlos. Tenemos el cuaderno de viaje de Charles Darwin plagado de descripciones e imágenes de plantas, animales, etc. Experimentos disparatados, inventos que han cambiado la historia y una novela, para lo más mayores, basada en una fórmula matemática.


https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpg
8. Poesía y Teatro

 -  William Shakespeare, Romeo y Julieta, ed. Vicens Vives.
-     Federico García Lorca, Bodas de sangre, Anaya.
-     Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. Vicens Vives.
-     Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas. Colección Austral
-     Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas. Vicens Vives
-     https://hscreativo.files.wordpress.com/2015/08/kids_reading21.jpgAntonio Carvajal Milena, Las cuatro estaciones. Invitación a la poesía. Vicens Vives.

9. Libre elección

En este itinerario también está prevista una novena “parada” de libre elección por parte del alumnado que también le ayuda, como hemos comentado anteriormente, a conseguir puntos extra y a obtener algunos premios.

Para dinamizar esta actividad se llevan a cabo diversas actividades tales como:

Presentación de la actividad al alumnado nuevo

Cuando nos visitan los niños y niñas de nuestros colegios de referencia el alumnado de 3º de ESO les enseña el IES y la biblioteca y allí les explican en qué consiste el Pasaporte Lector y cómo se participa.
 Elección del tema anual y confección de itinerarios diferenciados para 1º y 2º de ESO y para 3º y 4º de ESO.
Esta actividad se realiza con los departamentos didácticos, los coordinadores y coordinadoras de los planes y proyectos que hay en el centro.
Decoración de la biblioteca con la colaboración del departamento de Educación Plástica y Visual.
Cada año se decora la biblioteca con un motivo distinto; este año nos centraremos en la celebración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.
A lo largo del curso se han realizado actividades, cuestionarios, visionado de películas con material de apoyo elaborado por los diferentes compañeros y compañeras de los departamentos didácticos.

Difusión en el blog de la biblioteca
Como el centro lleva a cabo muchos proyectos se pretende darle a la actividad toda la difusión que sea posible, así además de en el blog de la biblioteca se cuelga la información en otros blogs del centro.
Seguimiento de la actividad
El seguimiento de la actividad se realiza trimestralmente desde las distintas asignaturas. Los compañeros y compañeras evalúan estas lecturas de distintas formas: con fichas, con trabajos, con proyectos o de manera oral.

Entrega de premios y menciones
A final de curso el alumnado entrega el pasaporte y se contabiliza el número de sellos que tienen y el informe que han dado sus profesores de la actividad. Se les suelen entregar algunos regalos como lotes de libros, memoria USB, etc.
Hemos constatado, además, bastantes aspectos positivos durante el transcurso de la actividad como por ejemplo:
- Un incremento de los préstamos que hace la biblioteca.
- La mejora de la comprensión lectora en las Pruebas de Evaluación.
- Que la mayoría del alumnado se ha hecho el carnet de usuario de la biblioteca pública para seguir leyendo fuera del centro.
- Que se recomiendan entre ellos libros y también a los profesores.
- Colaboran activamente cuando elaboramos materiales de animación lectora.
- Los compañeros y compañeras de los diferentes departamentos didácticos han comenzado a visitar la biblioteca para ver qué les podemos ofrecer e integrarla en sus clases.
En fin, como pueden observar, hay muchos aspectos positivos y, la verdad es que, de momento, no le hemos encontrado ninguno negativo. Este año nos proponemos rediseñar nuestra identidad digital y dinamizar la biblioteca con nuevos proyectos y dos nuevos apartados: Aprender a investigar y Narraciones Transmedia.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-2R_ZGUyT5hiqDRY2YO_0S5N682wVqfmPST-U4oLkTTNeMIrMn4qzqO6KJlGO1g9K-BUFNW8TYckL20svk_qw0wX1uUTEAd_YcGWZkPJDSj2LqEYgk41dwf6pg77SmDLZCpPtOXgG5Ozh/s1600/Pasaporte.jpg 














Artículo publicado en Libro Abierto en el siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/contenidos/-/contenidos/detalle/el-pasaporte-lector-o-como-leer-desde-todas-las-areas-sin-morir-en-el-intento-1

lunes, 25 de marzo de 2013

Un libro abierto es...


“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; destruido, un corazón que llora”.

(Proverbio hindú)

Sólo el libro es una extensión de...


“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; de todos los demás son extensiones de su cuerpo... Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.

(J.L. Borges)

La lectura es como el alimento

 

“Se ha de leer mucho, pero no muchos libros; ésta es una regla excelente. La lectura es como el alimento: el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se
 digiere”.
(Balmes).
 

viernes, 22 de marzo de 2013

22 razones para leer, ¿cuál es la tuya?

 
 

Citas sobre la lectura

 
“La importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se ha comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas sociales integradas, contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una fuente inagotable de placer. Desde esta perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una prioridad de todo sistema educativo”.
 
(MECD, 2000).
 
 

Diez estrategias para animar a la lectura


Muchos/as docentes estamos obsesionados/as con cultivar en el alumnado el "amor" por la lectura; seguramente, desde que éramos pequeños/as, a unos/as cuantos/as nos gustaba leer. Si tenemos hijas e hijos, podemos asegurar que, con toda probabilidad, al menos intentamos inculcar ese gusto en ellas y ellos (y es posible que a medio o largo plazo, acabemos consiguiéndolo)... El tema se complica cuando hablamos de los alumnos y las alumnas. Elena Aguilar nos deja estos 10 consejos.

  1.  Leer: es un primer paso muy obvio y sencillo. No podemos animar a nadie a leer si nosotras/os no leemos, sea por placer, información, auto-formación.
  2. Compartir nuestras experiencias con la lectura: por supuesto, con los y las estudiantes, pero también con colegas y amigos/as. Cuenta a tu alumnado qué has estado leyendo, qué has aprendido de esos textos, si los recomiendas o no.
  3. Leer socializando: hay páginas, como Goodreads, donde podemos compartir y obtener recomendaciones sobre todo tipo de libros; los clubs de lectura "0.0", presenciales, también suelen ser una buena idea. Si hablamos de niñas y niños preescolares o de Educación Primaria, estas webs sociales no son una alternativa a tener en cuenta porque las lecturas no están adecuadas a su nivel de desarrollo; si sabéis de algún sitio similar, pero para niños/as, contádnoslo en @_escuela20.
  4. ¿Organizar un read-a-thon (maratón de lectura)?: Las familias y el profesorado podría tomar la iniciativa. Animales de peluche, pijamas y una invitación a releer sus libros favoritos... los profesores y las profesoras preparamos galletas, los padres y las madres leen.. Una experiencia muy bonita para los dos primeros ciclos de Primaria, desde luego.
  5. De paseo: una manera más de hacer la lectura algo social. Visita una biblioteca o una buena librería: no se trata de sacar o comprar libros, sino de rodearte de ellos y ojearlos incansablemente. Ahora bien, si no te puedes resistir a llevarte alguno, te entendemos ;-)
  6. Escuchar a los libros: hay audiolibros, y en las aulas son útiles incluso para alumnas y alumnos invidentes. Igualmente, se adquiere vocabulario, aunque no desarrollemos la decodificación de los textos o la fluidez en la lectura; favorece, por otro lado, desatar la imaginación y visualizar las escenas.
  7. Coloquios con los autores: si es posible invitar a la autora o autor de algún libro que incluyamos en la programación didáctica o que sepamos que a nuestras alumnas y alumnos les gusta, deberíamos intentarlo.
  8. Conectar con otros temas: los libros, la lectura, siempre ha sido un tema político, politizado. Pensemos en los libros prohibidos, en la prohibición referente a la alfabetización de las/os esclavas/os, etc. Ayuda a tu alumnado (en Secundaria, especialmente) a ver el amplio contexto en el que se desarrolla la Historia de la Literatura, enlazándolo con los acontecimientos y entornos políticos.
  9. Necesidades específicas para poblaciones específicas:  no podemos animar a las alumnas y a los alumnos a la lectura sin más, sin tener en cuenta su pertenencia o no a grupos vulnerables, su origen cultural, su género, su origen socioeconómico, su diversidad funcional... Hemos de cubrir las necesidades de todas y todos los educandos.
  10. Enseñar estrategias de lectura: no tanto para degustar literatura, pero sí será útil para su futuro académico en la Secundaria o en la enseñanza superior, conocer algunos trucos de lectura rápida. Ni que decir tiene que han de estar familiarizadas/os con los diferentes géneros de texto relacionados con las diferentes áreas de contenido.